sábado, 11 de octubre de 2025

AMIVITE

 AMIGOS DE LA VIRGEN DE LA TEJA

Es un grupo de personas que por su devoción a la Santísima Virgen María, en su advocación de la Teja, se comprometen a dar a conocer este prodigio mariano a otras muchas personas, y colaborar con algún donativo para su difusión y el mantenimiento del monasterio de hermanas clarisas que custodia este asombroso prodigio, recibiendo esta encomienda desde hace más de un siglo.

La iniciativa surgió en octubre de 2022 durante una peregrinación desde Madrid.

Gracias a AMIVITE la Virgen de la Teja tiene un icono pintado por las Carmelitas Descalzas de Harissa (El Líbano) en 2023.


Icono de la Virgen de la Teja

También un estandarte que se estrenó en 2024, realizado por las Carmelitas Descalzas de Toledo.

Estandarte de la Virgen de la Teja

De ellos le llegó a la Comunidad la petición de hacer una réplica de la teja de la Virgen, por el deseo no solo de que presidiera sus casas, sino que al tener noticia de esta maravilla, fuera acogida en otras muchas, por ser una imagen no hecha por mano de hombre, sino como nos la ha regalado el cielo.


Este año 2025 ya se podrán adquirir réplicas de la Virgen de la Teja, previo encargo, durante la Novena que se realizará en su honor del 12 al 20 de octubre.

La idea es que sean bendecidas en el último día de la Novena.


Réplica de la Teja donde apareció la Virgen de forma milagrosa

La teja por detrás, con una oración a la Virgen pidiendo su bendición

Estuche de presentación con estampa y breve historia de la aparición

viernes, 10 de octubre de 2025

NOVENA A LA VIRGEN DE LA TEJA 2025

El próximo domingo, 12 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Pilar, empezamos la Novena a la Virgen de la Teja, cuyo prodigio custodiamos en nuestra iglesia.

Este año hay dos novedades para la novena:

La primera novedad es que ya tendremos estampas impresas con la aprobación eclesiástica de la Novena reducida a la Virgen de la Teja. 


La fecha de aprobación fue el 29 de agosto, fiesta del martirio de san Juan Bautista. Providencialmente,  el templo donde está la imagen de la Virgen de la Teja está dedicado a san Juan Bautista

El texto aprobado es el siguiente.

NOVENA REDUCIDA 

A LA VIRGEN DE LA TEJA

Virgen Santísima de la Teja, a ti acudimos en nuestras necesidades, implorando tu valiosa intercesión, para obtener de Dios, nuestro Padre, la gracia que te pedimos queriendo que, en todo caso, se cumpla su voluntad.

Petición en silencio.

(Rezamos tres Avemarías).

ORACIÓN

Oh Dios, que nos has dado a María, Madre de tu Hijo, para que, fijando nuestra mirada en el barro de esta teja, aumente nuestra confianza en su intercesión maternal e imitemos sus virtudes, escucha nuestras súplicas. Por Jesucristo nuestro Señor.

(Con aprobación eclesiástica)

La segunda novedad: 

Un concierto en nuestra iglesia


EL DÍA 12 A LAS SEIS DE LA TARDE VIENEN DESDE MADRID LOS HERALDOS DEL EVANGELIO A DAR UN CONCIERTO MARIANO.

Después empieza la novena a las siete de la tarde. Cada día se meditará un misterio de la vida de la Virgen y después a las siete y media la misa, celebrada por diferentes sacerdotes.

·    PRIMER DÍA: La Inmaculada Concepción de la Virgen. 12 de octubre.

Sacerdote celebrante:   P. Michael Carlson, Heraldos del Evangelio

·    SEGUNDO: La Natividad de la Santísima Virgen María. 13 de octubre

Sacerdote celebrante:P. Francisco Carlos Carlos, párroco de Tarazona de la Mancha

·    TERCERO: La Presentación de la Santísima Virgen María. 14 de octubre

Sacerdote celebrante: P. César Fernández Cano, Párroco de El Provencio

·    CUARTO: La Anunciación de la Santísima Virgen María. 15 de octubre

Sacerdote celebrante:  P. Juan José López Fabuel, Seminario Mayor de Toledo

·    QUINTO: La Visitación de Nuestra Señora a su prima. Día 16 de octubre

Sacerdote celebrante: D. P. Pedro José González Rodenas

·    SEXTO: Purificación de la Santísima Virgen y Presentación de Jesús en el Templo. 17 de octubre

Sacerdote celebrante: P. Alberto García Coronado, párroco de San Clemente

·    SÉPTIMO: Los Dolores de la Virgen. 18 de octubre

Sacerdote celebrante: P. Yury Vinnyk sacerdote católico rito bizantino para ucranianos en la provincia de Albacete.

·    OCTAVO: La Asunción de la Santísima Virgen al cielo. 19 de octubre

Sacerdote celebrante: P. D. Santiago Bermejo Martín, párroco de San Sebastián

·    NOVENO: La Coronación de la Santísima Virgen María. 20 de octubre.

Sacerdote celebrante: D. Daniel Galindo Valcácel

LUNES 20 DE OCTUBRE A LAS 19:30 h. Solemne Eucaristía en honor de la Santísima Virgen de la Teja, celebrada por D. Daniel Galindo Valcácel, párroco de San Blas, Villarrobledo.

Urna que contiene la teja donde la Virgen María dejó plasmada su imagen de forma prodigiosa. 

sábado, 4 de octubre de 2025

SOLEMNIDAD DE SAN FRANCISCO

Hoy es la solemnnidad de nuestro padre san Francisco de Asís, uno de los santos más célebres de toda la hagiografía cristiana, conocido y admirado incluso en ambientes alejados de la Iglesia.

Imagen de San Francisco, adornada en nuestra iglesia

Ha dejado profunda huella en la historia de la Iglesia y de la humanidad a lo largo de todo el segundo milenio.  En él se han inspirado literatos, artistas, pintores, escultores, cineastas, historiadores, políticos y hasta revolucionarios.

Nació en Asís en 1182 en una acomodada familia de comerciantes. Tras una juventud mundana renunció a los bienes paternos y se entregó por completo a Dios como hermano y menor, siguiendo las huellas de pobreza y humildad de Cristo.

Las tres órdenes franciscanas le reconocemos como fundador e inspirador.

Hombre verdaderamente fraterno, hermano de todos y de todo, evangélico y apostólico, llevó la buena noticia de Cristo por doquier, entre cristianos y no cristianos, llegando incluso hasta el Sultán de Egipto, que quedó admirado por este probrecillo que no tenía más armas que las de la paz y el bien, el respeto, el diálogo y el amor.

Reliquia de San Francisco, de primer grado, para ser venerada junto a su imagen

Marcado con las llagas de Cristo, abrazado hasta el final a dama pobreza, y reconciliado con la hermana muerte, descansó en el Señor en Santa María de los Ángeles, la tarde del sábado 3 de octubre de 2026.

Cuando aún no habían pasado dos años de su muerte, Gregorio IX lo elevó a la gloria de los altares el 16 de julio de1228 en Asís.

Este año se cumplen los 800 años del Cántico de las Criaturas que San Francisco de Asís compuso un año antes de su muerte.

Es un poema de alabanza a la Creación que fue escrito en 1225 mientras el santo estaba enfermo y cercano a la muerte.

Se celebra este centenario como un llamado a cuidar la "casa común" y a reconocer la unidad de toda la creación, tal como lo hizo San Francisco al llamar a la luna y al sol "hermana" y "hermano".

El santo estaba sufriendo gravemente, enfermo y casi ciego, tras haber recibido los estigmas un año antes en La Verna.

En medio de su sufrimiento, pidió ayuda al Señor, y de esta experiencia nació el Cántico.

Es el primer poema escrito en lengua italiana y una de las obras más antiguas de esa literatura.

Es un pilar de la espiritualidad franciscana, que ve toda la creación como una manifestación del amor divino.

El poema invita a la alabanza a Dios y a reconocer que toda la creación lo alaba.

La familia franciscana celebra este centenario como una oportunidad para renovar el amor por la creación y para inspirar un cambio en la relación con ella, pasando de la posesión al cuidado.

Es un mensaje importante para la iglesia y el mundo, que llama a cuidar nuestra "casa común".

En medio de su fragilidad, nació una obra que es un auténtico elogio a la vida y a todo lo que nos rodea.

El Cántico nos recuerda que el sol y la luna, el viento, el agua, la tierra e, incluso, la muerte son hermanos y hermanas que comparten con nosotros/as la misma existencia que proviene de Dios. Es una mirada sorprendente y tierna, capaz de descubrir la belleza y el don en cada detalle de nuestro mundo. Francisco, que ya no podía ver bien, supo contemplar con los ojos del corazón aquello que a menudo pasamos por alto: que la vida es un regalo inmenso y que estamos llamados a vivirla con gratitud y sencillez.

Este centenario nos invita a educar y acompañar en el respeto, en el cuidado de la naturaleza y en la solidaridad entre las personas.

Nos anima a transmitir a niños, jóvenes y personas adultas que cada ser y cada criatura tiene un valor único, y que juntos y juntas formamos una gran familia.

Que este aniversario nos ayude a detenernos y mirar la vida con los mismos ojos de Francisco: unos ojos capaces de dar gracias, también, en medio de las dificultades. Y que, como él, sepamos vivir con alegría, humildad y amor, convirtiendo cada jornada en un pequeño canto de gratitud.

CÁNTICO DE LAS CRIATURAS

Altísimo, omnipotente, buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor. A ti solo, Altísimo, corresponden, y ningún hombre es digno de pronunciar tu nombre.

Loado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,

especialmente el señor hermano sol, el cual es el día, y por él cual nos alumbras; Y es bello y radiante con gran esplendor:

de ti, Altísimo, lleva significación.

Loado seas, mi Señor, por la hermana luna

y las estrellas, en el cielo las has formado claras y preciosas y bellas.

Loado seas, mi Señor, por el hermano viento, y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo, por el cual a tus criaturas das sustento.

Loado seas, mi Señor, por la hermana agua, que es muy útil y humilde y preciosa y casta. Loado seas, mi Señor, por el hermano fuego, por el cual alumbras la noche, y es bello y alegre y robusto y fuerte.

Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre tierra, que nos sustenta y gobierna, y produce distintos frutos con flores de colores y hierbas.

Loado seas, mi Señor, por los que perdonan por tu amor, y sufren enfermedad y tribulación. Bienaventurados aquellos que las soporten en paz, porque por ti, Altísimo, coronados serán.

Loado seas, mi Señor, por nuestra hermana la muerte corporal, de la cual ningún hombre vivo puede escapar. ¡Ay de aquellos que mueran en pecado mortal! Bienaventurados los que encontrará en tu santísima voluntad, pues la muerte segunda no les hará mal. Load y bendecid a mi Señor, y dadle gracias y servidle con gran humildad.

 

Toda la Familia Franciscana nos preparamos para vivir en el 2026, una celebración de especial profundidad espiritual:

El Octavo centenario del Tránsito de San Francisco de Asís, es decir es decir; su paso de este mundo a la vida eterna, ocurrido la noche del 3 de octubre de 1226 en la Porciúncula, en Asís.

Comenzamos a preparar este centenario, ya cercano, no como memoria del pasado, sino como una llamada a aprovechar cada minuto de nuestra vida viviéndola como un camino hacia Dios, con sencillez, con alegría y con los ojos puestos en Jesús Crucificado y Resucitado, a quien Francisco siguió con radicalidad.

¡Feliz día de Nuestro Padre San Francisco!


viernes, 22 de agosto de 2025

SEMBLANZA DE SOR MARGARITA

 TRAS SU PARTIDA AL CIELO

Sor Margarita, nació en La Alberca del Záncara (Cuenca) el 28 de febrero de 1939. Poco después fue bautizada con el nombre de Cándida.

Cándida Tierno Parrilla a los 18 años
Su padre, Bernabé Tierno, su madre Paca Parrilla, eran dos personas muy queridas en el pueblo. Ella atendía todas las mujeres en el momento del parto. Era tan bondadosa que cuidaba a las madres lactantes que eran pobres, llevándoles caldo caliente que ella preparaba.

Bernabé era una persona distinguida por su nivel cultural, de gran corazón. Quien no sabía leer ni escribir recurría a él pidiendo ayuda y desinteresadamente hacía lo que podía por ellos.

Cuando se conocieron sus padres, eran viudos los dos.

Paca, se quedó viuda a los 30 años con una niña pequeña, María Josefa.

Bernabé era 21 años mayor que ella y tenía cinco hijos ya criados: Sotera, Bernabé (que era el padre de Bernabé Tierno, el prestigioso psicólogo que tantas publicaciones tiene de auto ayuda y de valores humanos; y su hermano José Luis pintor y compositor de numerosas óperas, autor del libreto y la música, y director del primer musical de la historia sobre Ana Frank, que se estrenó en Madrid en 2008) Cándido, Felipa, Faustino.

Cándida, poco antes de ingresar con las clarisas
Del matrimonio de Paca y Bernabé nacieron dos hijas: Paquita y Cándida.

Cándida de joven era muy guapa, tuvo varios pretendientes, pero ella lo tenía claro, quería consagrarse al Señor.

Cuenta su hermana Paquita que de jóvenes iban las dos a vendimiar, y recuerda que era tenía mucho carácter, era simpática, inocente y alegre.

Su sobrina recuerda ir con ella a lavar al arroyo.

Cándida tenía 5 años cuando su hermana Felipa ingresó con las clarisas de Villarrobledo, en diciembre de 1944, tomando el nombre de sor Soledad, por lo que solía venir por el convento para ver a su hermana que era 21 años mayor que ella.

Estas visitas hicieron madurar en ella el deseo de ser clarisa.

El 29 de mayo de 1961 ingresó en el monasterio tomando el nombre de sor Margarita. Su padre ya había fallecido y su madre se alegró mucho de que su hija fuera monja.


Sor Soledad Tierno, en el año 1975

Sor Margarita ingresó como hermana lega, igual que su hermana Felipa, que en el convento tomó el nombre de sor Soledad.

Le encargaron el cuidado de la granja, junto con sor Trinidad y sor Asunción. También atendía al portón junto con sor Trinidad, ayudaba en la cocina, en las tareas del monasterio y en la confección de escapularios.


Sor Margarita Tierno, en el año 1975

Respecto a sus cualidades personales, tenía un gran oído y bonita voz para cantar, eso es muy propio de la familia “Tierno”, era muy ordenada, sencilla, austera, trabajadora, desprendida, todo lo daba. Durante su enfermedad nunca se le oyó una queja. Pasaba el domingo todo el día con el Santísimo y le encantaba rezar el Santo Rosario.


Guante de san Pío de Pietrelcina en el relicario

Cuando tenía 33 años le diagnosticaron un cáncer de mama muy avanzado. Se pensaba que no lo superaría. La madre María Luisa escribió una carta al padre Pío de Pietrelcina pidiéndole que rezara por sor Margarita. Gracias a Dios se curó completamente.


Año 2021, con su familia en el locutorio

Gozaba de muy buena salud. No iba nunca al médico ni tomaba ninguna medicina.

Para ella fue una prueba dura la muerte de su hermana sor Soledad en 2007. Cuando fue ingresada en el hospital de Villarrobledo, quería quedarse día y noche con ella cuidándola. Su partida la dejó muy triste.


En el locutorio, septiembre 2021

Cuando empezaron a ingresar las jóvenes en 2015, disfrutaba mucho con ellas en los recreos comunitarios. Era la primera en participar en las actividades lúdicas que preparaban.

De ella nos dicen personas que la conocieron:

 

“Tenía nombre de flor y ella desprendía los aromas franciscanos de la sencillez y la alegría. Ella descansa ya dentro del Corazón de Jesús, en la gloria del Paraíso”

 

“Siempre que iba el domingo con el Santísimo la veía cerca de la reja y saludaba con una hermosa sonrisa”

 

En 2022 se puso mal, le detectaron arritmia, luego empezó a usar la silla de ruedas. Fue deteriorándose poco a poco y en 2024 ya no se podía levantar de la cama.

Empezó a tener problemas gástricos y hubo que llevarla varias veces de urgencia al hospital. La cabeza la tuvo lúcida hasta los últimos momentos.

El 2 de agosto de 2025 le dio un ictus. Estuvo doce días ingresada y le dieron el alta. El médico dijo que era grave y que no se repondría. Pero la vimos mejorar poco a poco en el convento y pensábamos que lo iba a superar. El domingo 17 de agosto estábamos muy contentas con ella, pues habría sus ojos y hablaba. Pero el lunes 18 de agosto por la mañana se puso muy grave, y empezó  apagarse poco a poco.

Por providencia de Dios vino a nuestra iglesia esa misma mañana un sacerdote de Villarrobledo que está de párroco en Madrid. Una hija espiritual de san Pío de Pietrelcina le regaló hace tiempo como reliquia un guante del padre Pío, que él siempre lleva con él.


Relicario con el guante de san Pío de Pietrelcina que sor Margarita abrazó unas horas antes de expirar

Cuando lo vimos, pasó a la clausura con el gran relicario, todas lo veneramos y sor Margarita lo agarró con fuerza mientras él rezaba por ella.

Cuando la comunidad acabó de comer, dos hermanas la asistían y se lamentaban por ella porque empeoraba. Una dijo: ¿Qué vamos a hacer? Y la otra respondió: Seguro que el Señor la quiere plantar ya en su Jardín del paraíso.

Por la tarde a las seis y media expiró rodeada de todas sus hermanas, mientras le rezaban la recomendación del alma.

En el momento de expirar vino su hermana Paquita y sus dos sobrinas, Adela y Paqui, se quedaron toda la tarde con ella.

Se aplicó la misa por su alma dos horas después de haber expirado.

El entierro fue el martes 19. Presidió la Eucaristía el Delegado de la Vida Consagrada de la diócesis de Albacete, don Pedro Ortuño, concelebrando cinco sacerdotes.

Sor Margarita era una hermana muy querida y hemos sentido mucho su partida.

Ahora la mejor forma de ejercitar la caridad con ella es rezando por el eterno descanso de su alma para que, si no estuviera ya, cuanto entre a gozar de la presencia de su Divino Esposo.

Por estatutos particulares le aplicaremos las misas gregorianas por su eterno descanso.

Sentimos mucho su ausencia, pero en medio del dolor nos ha dejado una gran paz en el alma tras su partida al cielo.

martes, 12 de agosto de 2025

11 DE AGOSTO DE 2025

 SOLEMNIDAD DE SANTA CLARA

Ayer tuvimos una gran celebración llena de emoción y agradecimiento por ser el día 11 de agosto cuando santa Clara pasó de este mundo al Padre.

Para quien no pudo asistir, publicamos esta pequeña reseña con fotografías de la misma.

A las ocho y media de la tarde comenzó la misa presidida por el padre Dieudoné Bouna, sacerdote de Burkina Faso que ahora está en la diócesis de Albacete. Concelebró con él el P. Yury Vinnyk, sacerdote ucraniano de rito oriental.

La monición y las lecturas las hicieron varios miembros de la OFS de Villarrobledo.

MONICIÓN DE ENTRADA

Hermanos, hoy es un día muy grande para la Iglesia, para la Orden Franciscana y esta comunidad de hermanas, pues celebramos la solemnidad de santa Clara de Asís, que fue fundadora de las clarisas en siglo XIII.

La Orden de Hermanas Pobres de Santa Clara, es la más numerosa de toda la Iglesia y tiene monasterios por todo el mundo.

Clara se llamó a sí misma “plantita del seráfico padre Francisco” y escribió la primera Regla para mujeres aprobada por la Sede apostólica.   

El día 11 de agosto la Virgen María, junto con su Hijo y un cortejo de vírgenes, vinieron a recoger el alma de santa Clara para llevársela al cielo.

La pobre y humilde sierva de Dios avanzó segura y gozosa por esta vida, sabiéndose siempre en las manos del Padre de las misericordias.

Igual que Francisco fue llamado Alter Chistus, Clara fue llamada Altera María, impronta de la madre de Dios.

Las hijas de Clara han sido bendecidas en Villarrobledo con un prodigio mariano que alberga esta iglesia: la Virgen de la Teja. No podemos olvidar este prodigio y agradecerlo de todo corazón a Dios.

A ella nos encomendamos para que podamos vivir, desde la fe, los acontecimientos de cada día, sabiendo que el Señor está siempre con nosotros.

Con inmenso gozo y agradecido corazón comencemos esta eucaristía.

PRIMERA LECTURA:  Oseas 2, 14-20

SALMO 44: Llega el Esposo, salid a recibir a Cristo, el Señor.

SEGUNDA LECTURA: 2ª Corintios 4, 6-18

EVANGELIO: Juan 15, 4-10

HOMILÍA

El hombre, esta criatura débil que soy yo, sabe, desde su instinto y su razón, que, para hacer algo, necesita también apoyarse en algo. O mejor: en "alguien". Desde la pragmática filosofía popular se nos ha dicho: "Al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija".

Y la propia experiencia, al descubrirnos la limitación de nuestras fuerzas, nos demuestra que necesitamos ayuda: apoyarnos, cobijarnos, entroncarnos, injertarnos...

De esto nos habla Jesús hoy en la fiesta de Santa Clara: "Yo soy la vid, vosotros los sarmientos. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí, si no permanece unido a la vid, así vosotros, si no permanecéis en mí".

De "unión con Cristo" se trata, pues, amigos. De una unión que puede tener, escalonadamente, diferentes grados.

1.° Unión de tipo intelectual. Nos gusta la doctrina del Señor. Y su pensamiento. Hay muchos que se han acercado a Él por la belleza de su evangelio, por la coherencia de su mensaje, por la grandeza de su doctrina sobre el amor. Sí, existe la atracción del pensamiento intelectual. Ilustres escritores han pasado por el mundo suscitando ilusión y nos han enganchado con el núcleo de su doctrina o la garra de su expresión. Dicen que la Biblia en general, y los evangelios en particular, son el libro más vendido. Son muchos, por tanto, los unidos a Dios, y a Cristo, por este vínculo intelectual. Pero tengo para mí, Señor, que, cuando tú dices: "permaneced en mí", no te contentas con esta adhesión meramente doctrinal. De no sé qué escritor francés leí que había escrito páginas bellísimas sobre la eucaristía; pero que "no comulgaba".

2.° Unión de la voluntad y el amor. Hay personas que se hacen amar. Y hay vicisitudes y contingencias en la vida de algunos seres que nos impulsan a quererlos. Así, dar un "pésame" o una "felicitación" pueden ser ya diferentes maneras de estar junto a las personas. Hoy está de moda la palabra "solidaridad". Y de verdad que existen seres con los que hay que solidarizarse, aunque no sea nada más que por lo duramente que les ha tratado la vida.

3.° Pero el "permaneced en mí" de Jesús se refiere a una unión más honda y profunda. Es lo que vivió Santa Clara. Es una unión interior, vitalista, que pone en marcha toda la teoría de los vasos comunicantes. Unos vasos comunicantes que ponen en circulación, desde "la vid", que es Jesús, hasta "los sarmientos", que somos nosotros, esa realidad espiritual, transformante y divina que llamamos "gracia" y que nos capacita para producir "frutos de vida".

Es una unión que comprende en sí las otras uniones: la del pensamiento, por la que aceptamos "la Palabra"; la de la voluntad, por la que amamos a alguien al cual llamamos "Corazón de Jesús, muy digno de ser amado", y ésta de la "savia interior que nos une a la vid" y que nos proporciona el agua de la verdadera fuente. San Pablo estaba tan conmovido con este misterio de nuestra inserción en Cristo, que, al explicarlo, agota todas las imágenes: "vestirnos de Cristo", "Vivir en Cristo", "comulgar con Cristo", "injertarnos en Cristo", "ser Cristo", "estar en Cristo...". Y no contento, se pone a decirnos que "somos un cuerpo, en el que El es la cabeza y nosotros los miembros". Y, rizando el rizo, todavía añade: "Vivo yo, pero no yo, sino Cristo en mí". Resumiendo: "Sin El, ¡nada!".

Pues, que la intercesión de santa Clara nos obtenga la gracia de permanecer en Cristo, verdadera vid, para seguir dando frutos. ¡Amén!

PRECES

-      Por la Iglesia santa de Dios, para que sea humilde en sus vírgenes, inocente en los niños, pura en sus jóvenes y santa en los esposos. Roguemos al Señor.

 

-      Por las religiosas clarisas, para que sirvan al Señor en pobreza y humildad, mientras caminan como peregrinas y advenedizas en este mundo hacia la tierra de los vivientes. Roguemos al Señor.


-      Por todos los que buscan al Señor con corazón sincero, para que encontrándole, le sirvan con alegría y transmitan su amor a los hermanos. Roguemos al Señor.

 

-      Por todos los que sufren sin esperanza, por los que buscan sin tener fe, por los que aman a Dios sin saberlo, para que el ejemplo de los cristianos y la oración de las religiosas los acerque a la Verdad y a la Vida. Roguemos al Señor.

 


-      Por todos los que piden la oración de esta comunidad de clarisas y se encomiendan a la Virgen de la Teja, para que sean atendidos en sus necesidades. Roguemos al Señor.

 

-      Por todos nosotros, para que esta Eucaristía sea siempre el alimento de nuestra vida cristiana y nuestra defensa en todo peligro. Roguemos al Señor.

Finalizada la Eucaristía se dio a besar la reliquia de nuestra madre santa Clara.

Cantó el coro de nuestra comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara de Villarrobledo

 En alabanza de Cristo y de los seráficos padres Francisco y Clara de Asís.


Algunos miembros de la Orden Franciscana Seglar de Villarrobledo, junto a la imagen de santa Clara